top of page

Feminicidio en colombia

Marco Legal 

El feminicidio en Colombia tiene una historia legal bastante corta, pues a pesar de que cientos de mujeres eran asesinadas al año, no fue hasta el 2015 que se les dio reconocimiento y castigo a estos. Pero aquí vamos a explicar en detalle el proceso de reconocimiento legal del feminicidio en Colombia

​

Para contextualizar mejor se va a dividir en 2 partes la explicación. Antes de Rosa Elvira Cely, y la creación de la Ley que reconoce al feminicidio

2008: Ley 1257 de 2008:

Antes de Rosa Elvira

Antes de Rosa Elvira

Antes del año 2008 el asesinato de mujeres era castigado como un homicidio ordinario legislado en el Artículo 103 del Código Penal colombiano. Incluso en el caso de ser cometido por su pareja se catalogaba como un crimen pasional.

​

Un crimen pasional de acuerdo con la antropóloga Myriam Jimeno es aquel que hace referencia a un homicidio ocurrido entre parejas con vínculos amorosos (Jimeno,2004). Este iba acompañado de justificaciones como “la mató porque la amaba” “si no era mía no era de nadie”. Además, podía se efectuado por un hombre a una mujer o viceversa sin distinción alguna. Aunque cabe aclarar que el número de mujeres asesinadas era mayor que el de hombres.

​

Pero en el año 2008 se añade al Artículo 104 del Código penal (Ley 599 del 2000) el feminicidio como agravante de el homicidio ordinario. A esta reforma se le denominó Ley 1257 de 2008.

​

¿Esto qué significa?
​

En Colombia cuando una persona comete un asesinato, se le aplica una condena carcelaria de 13 a 25 años en prisión. Sin embargo, si dicho homicidio es cometido bajo uno de los agravantes la condena aumenta de 25 a 40 años de cárcel.

​

En ese orden de ideas, con la creación de la Ley 1257 de 2008, si una mujer era asesinada bajo  “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado” el culpable sería juzgado bajo los cargos de homicidio pero con un agravante.

En mayo de 2012 una mujer llamada Rosa Elvira Cely fue brutalmente asesinada y torturada por uno de sus compañeros de clase en el Parque nacional Enrique Olaya Herrera en Bogotá. su crimen fue tan mediático y horroroso que logró que 3 años después se creara una ley con su nombre en la que por primera vez en Colombia se reconocía al feminicidio como un crimen ajeno al homicidio.

​

Ver: Historia de Rosa Elvira Cely en la sección Indicadores

Rosa Elvira Cely

Rosa Elvira Cely

Ley Rosa Elvira Cely 1761 de 2015:

En 20 de julio de 2012 Blanca Lilia González, Nidia Olaya e Isabel Agatón, miembros de Cisjusticia, radicaron un proyecto de ley en El Congreso de la República, en el que se reconocía la violencia contra la mujer por el hecho de ser mujer como un crimen aparte y no solo un agravante de homicidio.

​

Sin embargo, no fue hasta el 6 de julio de 2015 que el presidente Juan Manuel Santos firmó la Ley que sería llamada Rosa Elvira Cely en honor a la mujer cuyo crimen dio origen a esta. La Ley 1761, o Rosa Elvira Cely de 2015, pasaría entonces a formar oficialmente parte del código penal colombiano o Ley 599 de 2000.

​

Esta ley según su Artículo 1 buscaba reconocer el feminicidio como un delito autónomo que fuera investigado y sancionado por atentar violentamente contra la mujer por cuestiones de género o discriminación. Además de prevenir e intentar erradicar ese tipo de violencias para que la mujer pueda tener una vida libre de miedo y violencia.

​

Así mismo especificaba que todo aquel que cometiera un feminicidio tendría de 20,8 a 41,6 años de prisión, con el agravante de 40 a 50 en el caso de que la víctima hubiera sido una menor de edad o una mujer mayor de 60.

​

Sentencia 539 del 2016:

 

De acuerdo con la abogada Airleth Martínez Gónzalez, especialista en derecho de familia, La sentencia consagra que el feminicidio es un tipo penal diferente al homicidio. Esto radica en la intención de generar en el imaginario colectivo una sensación de consciencia frente a la gravedad de la conducta y visibilizar las particularidades del los actos que denotan violencia de género. Esto fue necesario debido a la trayectoria histórica de la violencia en contra de la mujer y la normalización y legitimación de estos.

​

No obstante, el reconocimiento de feminicidio como un derecho autónomo solo ha sido el primer paso para buscar la igualdad de género en el país. Es claro que en Colombia todavía hace falta tomar muchas medidas para garantizar que las asimetrías sociales empiecen a eliminarse.

Pasos para una denuncia:

  1. Se puede hacer verbal o escrita ante una estación de policía o una fiscalía en la unidad especializada

  2. Se debe hacer un relato pormenorizado del tiempo y el lugar. Agregar detalles para individualizar al agresor y solicitar una medida de protección para ella y su entorno familiar

  3. No tiene que ser necesariamente la víctima la que ponga la denuncia, puede ser un familiar, amigo o un testigo.

  4. Las autoridades están en la obligación de seguir el proceso judicial

¿Cómo denunciar?

Arleth Martínez González, una abogada especialista en Derecho de familia explica los pasos para denunciar un feminicidio o cualquier acto de Violencia contra la mujer. Además da luces sobre otras cuestiones legales 

Palabras de una experta

¿Cómo denunciar?

Bibliografía

bottom of page